Hoy, el Presidente Piñera realizó su quinto cambio de gabinete, en medio de una de las crisis políticas más importantes de los últimos años. El ajuste se produjo luego de que el Gobierno sufriera una de las derrotas legislativas más profundas de la historia reciente: la aprobación por más de ⅔ en ambas cámaras de la reforma constitucional para el retiro del 10% de los fondos de pensiones y el rechazo del veto (además de la votación de la insistencia) al proyecto de servicios básicos en la Cámara de Diputados (iniciativa que se vota esta tarde en el Senado). En ambos casos, se contó con el voto de numerosos parlamentarios de la propia coalición de Gobierno, incluyendo a varios UDI.
La nueva integración del Comité Político, y del gabinete en general, se reestructura con rostros de carácter más político, con una trayectoria ligada a su participación en el Congreso Nacional, y conocidos por sus posturas y opiniones respecto a las actuales discusiones políticas y de reformas más polémicas. Al mismo tiempo, el Comité en específico queda conformado con un mayor equilibrio político, en cuanto a la composición de los partidos políticos de sus miembros (dos UDI, un independiente, un Evópoli y un RN). En cuanto a su integración de género, esta se mantiene liderada por cuatro hombres y una mujer.
Con la nueva conformación del gabinete ministerial, el Presidente vuelve sobre la antigua receta de recurrir a figuras de vasta experiencia política (incluyendo parlamentarios en ejercicio), para enfrentar un complejo escenario político y social. Esta apuesta por parte del Mandatario tiene como propósito, además, poder reconstruir la unidad de los partidos de Chile Vamos. Dicho fin ha sido expresamente anunciado por el mismo Presidente luego de realizarse los nuevos nombramientos.
Con esta nueva configuración del gabinete y del Comité Político, el Presidente Piñera parece haber accedido a rodearse de colaboradores directos con más peso específico propio que podrían confrontar su posición, generar un Gobierno con más política antes que uno muy centrado en la figura del Presidente y, al mismo tiempo, colaborar de manera más efectiva en la tarea de reordenar a la coalición y mejorar la gestión frente a la crisis económica y social provocada por la pandemia.
La tarea de conducir la función co-legislativa -una de las dificultades más importantes del Gobierno en este momento- se verá reforzada ahora por varios ex parlamentarios que podrían establecer mejores nexos con la oposición. Esa tarea recaerá, principalmente, sobre el nuevo ministro Segpres y ex parlamentario, Cristián Monckeberg, pero debiera verse reforzada por el nuevo ministro del Interior. Pero en esta tarea, quizás el Gobierno se vea enfrentado a la siguiente disyuntiva: ¿privilegiar la cohesión de Chile Vamos o fortalecer la capacidad de diálogo con la oposición? Lograr ambos objetivos de manera simultánea aparece como una labor especialmente compleja.
Un conflicto que queda en el camino con este cambio es la disputa al interior de Renovación Nacional entre el ahora ministro de Defensa, Mario Desbordes, y el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand. Quien asuma el desafío de liderar RN (el partido con más parlamentarios en el Congreso) tendrá la difícil tarea de intentar reconstruir el affectio societatis al interior de la coalición de Gobierno. Por otro lado, debido a la nominación del hasta hoy diputado Desbordes, se fuerza la elección de un nuevo presidente(a) de la colectividad. Hecho que, sumado a la reciente renuncia de Hernán Larraín a la presidencia de Evópoli, llevará a una reestructuración interna de los propios partidos de la coalición gobernante.
Un tema importante por resolver ahora por RN y la UDI será la designación de los reemplazantes de los parlamentarios que asumieron en el gabinete. De acuerdo al artículo 51 de la Constitución, son los partidos los que libremente pueden nombrar a quienes ocuparán los cargos vacantes. De los cuatro parlamentarios que pasaron al gabinete, tres votaron en contra del 10%, por lo que la señal que se entregue con los nombres de reemplazo será muy relevante. ¿Serán estos igualmente leales al Gobierno?
Por último, otro importante detalle dice relación con la llegada de una mayoría de figuras políticas (en concreto, los nuevos ministros del Interior, vocero y canciller) que expresamente han señalado en reiteradas ocasiones su postura de rechazo respecto al nuevo proceso constitucional, lo que podría ir configurando una postura más definida por parte del Gobierno en las próximas semanas, ad portas de la realización del plebiscito del 25 de octubre. Será, además, el gabinete que deberá (salvo futuros ajustes) enfrentar la crisis post pandemia y apoyar la conducción del Gobierno en su último año y medio de gestión, período en el que ocurrirán siete elecciones a partir de la consulta de octubre. Secuencia de comicios que concluirá con la elección presidencial de noviembre de 2021 (y una eventual segunda vuelta en diciembre).
Abogado de la Universidad de Concepción. En el ámbito laboral, ha ejercido su profesión en forma independiente. Su trayectoria política comenzó como alcalde de Los Ángeles desde 1981 hasta 1987.
Fue electo diputado independiente en 1989, por el Distrito Nº 47, Región del Biobío, manteniendo su escaño por tres períodos consecutivos adicionales en representación de la UDI, hasta 2006. Luego, fue senador por la 13ª Circunscripción, Región del Biobío, siendo elegido para los periodos 2006-2014 y 2014-2022 (desde 2015 a la fecha, debido a la modificación de las circunscripciones electorales, es senador por la 10° Circunscripción).
Fue secretario general de la UDI desde 2008 hasta 2012, y habría sido una de las cartas que barajaba la presidenta del partido, Jacqueline van Ryselberghe, para ocupar el cargo.
El 28 de julio de 2020 fue designado ministro del Interior del Gobierno de Sebastián Piñera Echenique.
Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, con especialización en las áreas de educación, salud, seguridad pública y transporte. Entre 2005 y 2012, trabajó como profesor auxiliar en la PUC y en el posgrado de Magíster en Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo.
En el ámbito profesional, cabe destacar su trabajo en la Fundación Jaime Guzmán entre 2005 y 2007, donde se dedicó a temas de educación y políticas públicas. Hasta 2007, también fue coordinador del programa Jóvenes al Servicio de Chile.
En su actividad política, destaca su participación en la dirigencia estudiantil en la PUC, como miembro del Movimiento Gremialista. Fue consejero, presidente de su facultad y presidente de la FEUC en 2003. Actualmente, es militante de la UDI, colectividad de la cual fue prosecretario.
En cuanto a la actividad parlamentaria, primero destaca su trabajo como jefe de gabinete del ex diputado y ex candidato presidencial, José Antonio Kast. Luego, en 2013, fue electo diputado por el Distrito N° 30 de la Región Metropolitana en representación de la UDI. Volvió a ser electo diputado en noviembre de 2017 por el Distrito N° 14, Región Metropolitana de Santiago.
Abogado de la Universidad Gabriel Mistral y Magíster en Derecho de Empresa de la Universidad de Navarra, España. Su trayectoria política empezó en 1989, cuando fue electo presidente de la juventud de Renovación Nacional (RN) por las comunas de Ñuñoa y Providencia. Un año después se desempeñó como presidente de las juventudes de su partido en la Región Metropolitana.
En 1992, fue electo concejal por la comuna de Ñuñoa. En 2000, intentó postular como candidato a diputado por el Distrito N° 21 (Ñuñoa y Providencia), pero el escaño fue asignado finalmente a Marcela Cubillos (UDI).
En 2003, fue secretario general de RN y en 2014 asumió como presidente nacional del partido. A nivel parlamentario, fue diputado por el Distrito N° 23 (Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura) desde 2006, siendo electo en tres ocasiones consecutivas. En 2017, Monckeberg decidió no repostularse.
Como presidente de Renovación Nacional, Monckeberg logró uno de los resultados electorales más importantes para la colectividad en los últimos años. De hecho, desde marzo de 2018, RN es el partido político de centroderecha con mayor representación parlamentaria, arrebatándole ese lugar a la UDI.
Entre 2018 y 2020, ejerció como ministro de Vivienda y Urbanismo y como ministro de Desarrollo Social y Familia. Este último cargo lo dejó para asumir como ministro de la Secretaría General de la Presidencia.
Médico cirujano de la Universidad de Santiago y Magíster en Salud Pública con Mención en Economía de la Salud de la Universidad de Chile. Profesionalmente, ejerció en distintos consultorios y hospitales, como el SAPU de Renca, Consultorio Aníbal Ariztía, Hospital Militar y en Urgencia Maternal y Policlínico de Esterilización Quirúrgica del Hospital El Pino.
En el ámbito político, fue diputada por las comunas de Renca, Conchalí y Huechuraba, en representación de Renovación Nacional, desde 2006 hasta 2018.
Fue militante de Renovación Nacional y formó parte de Amplitud por unos meses. Desde mayo de 2015 es independiente. A pesar de haberse mantenido así en los últimos tres años, Rubilar nunca dejó de ser un apoyo a la candidatura y gestión de Sebastián Piñera, así como una persona de confianza para el Mandatario.
Entre 2018 y 2019, ejerció como intendenta de la Región Metropolitana de Santiago, y entre octubre de 2019 y julio de 2020 se desempeñó como ministra de la Secretaría General de Gobierno.
Estudió Derecho en la Universidad de La República, titulándose de abogado el 16 de noviembre de 2018. Además, tiene un Diplomado en Ciencias Policiales, Diplomado en Administración de Empresas de la Universidad de Talca y Bachiller en Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Destaca su ingresó a la Escuela de Carabineros en 1987, donde egresó como subteniente de Orden y Seguridad. Renunció voluntariamente a la institución en 1994 con grado de teniente de Orden y Seguridad Pública. Inmediatamente, se incorporó a Gendarmería de Chile, donde se desempeñó como coordinador nacional de los Centros de Educación y Trabajo.
En cuanto a su carrera en la política y en la administración, resalta su inicio como militante de Renovación Nacional en 2000, colectividad de la que fue presidente de la Región Metropolitana durante 2008 y 2009 y presidente del partido en la actualidad.
En marzo de 2010, el Presidente Piñera lo designó subsecretario de Investigaciones, cargo que desempeñó hasta ocupar el puesto de secretario general de Renovación Nacional, en diciembre de ese mismo año, por tres períodos seguidos.
En 2013, se presentó como diputado por el Distrito N° 27, candidatura en la que no fue electo. Finalmente, en 2017 se postuló por el Distrito N° 8, siendo electo esta vez.
Abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Entre 1996 y 1998, presidió el Instituto Libertad y el Centro de Estudios Políticos y trabajó en asesoría legislativa. Entre 2002 y 2007, lideró la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Comenzó su trayectoria política en 1972 como candidato de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago, como parte de la Juventud del Partido Nacional, de la que fue presidente. Fue uno de los organizadores del Movimiento Unión Nacional y elegido como presidente del movimiento en 1986, por lo que suscribió el Acuerdo Nacional para la Democracia plena en 1985. En 1987, fue partícipe de la fundación del Partido Renovación Nacional, en el que ocupó el puesto de vicepresidente (1987-1988), secretario general (1988-1990) y presidente (1900-1992; 1992-1994 y 1994-1996).
En cuanto a su carrera en el Congreso y en el Gobierno, en 2006 fue electo senador por la Circunscripción N° 16, renunciando posteriormente para ser nombrado ministro de Defensa por Sebastián Piñera, ejerciendo entre 2011 y 2012. En 2013, fue precandidato presidencial por RN, siendo derrotado en primarias por Pablo Longueira. Finalmente, fue elegido senador por la Circunscripción N° 7, en representación de RN, en 2013, puesto para el que volvió a ser elegido en 2017.