Elecciones primarias presidenciales 2025

Mayo 2, 2025
Home » Blog » Elecciones primarias presidenciales 2025

Terminó el plazo para inscribir candidaturas a las elecciones primarias del próximo 29 de junio. Finalmente, solo el oficialismo competirá en esta elección. La importancia de este proceso no es menor, puesto que esta instancia ha sido utilizada en el pasado por la mayoría de los partidos y coaliciones, desde el 2013. 

El oficialismo se medirá en tres bandas: sus dos grandes subcoaliciones, que marcan las diferencias y tendencias internas, además de la participación de la Federación Regionalista Verde Social. El Socialismo Democrático llega con la exministra del Interior, Carolina Tohá, como su principal carta. La candidata del Socialismo Democrático logró el apoyo de su partido (el Partido Por la Democracia), además del Partido Liberal, el Partido Radical y el Partido Socialista. Por otro lado, el sector más de izquierda llega dividido: el ex Frente Amplio con el diputado Gonzalo Winter, y el Partido Comunista con la exministra del Trabajo, Jeanette Jara. El cuarto candidato de las primarias, y menos competitivo del sector, es el exdiputado Jaime Mulet (FRVS). 

Estas elecciones se realizarán con voto voluntario, mientras que la primera vuelta presidencial, y una eventual segunda vuelta, serán con voto obligatorio. Cabe destacar que esta será la primera elección presidencial con voto obligatorio para todos los ciudadanos en Chile, por lo que contar con mayorías que respalden una candidatura de forma previa, puede llegar a ser clave para la elección de primera vuelta de noviembre, más aún considerando que las primarias logran convocar tan solo entre 1,5 y 3 millones de votantes.

En esta ocasión, la oposición no realizará primarias, por lo que los tres candidatos de derecha —Evelyn Matthei, José Antonio Kast, y Johannes Kaiser— irán directamente a la primera vuelta en noviembre. Matthei aparece hoy como la favorita para imponerse en primera vuelta. Y todos los candidatos oficialistas aparecen terceros o cuartos en un escenario de primera vuelta. Quien gane la primaria debería subir en las encuestas al segundo o tercer lugar, al sumar los apoyos de todos los votantes de izquierda, y ganar tracción popular producto de la campaña. En parte, este es el gran objetivo de competir en primarias por parte del oficialismo.

Hoy, si bien es improbable, no es imposible que pasen a la segunda vuelta dos candidatos de derecha, especialmente si la izquierda se encuentra fragmentada a nivel de candidaturas. Evitar ese escenario es el gran desafío del oficialismo, y una competencia primaria debiera ser instrumental en eso.

Al no competir en primarias, Matthei es la principal perjudicada. Durante dos meses, los candidatos oficialistas tienen la posibilidad de monopolizar el debate público, tener financiamiento para campaña, tener debates y franja televisiva. Matthei intentó todo por sumar a Kast y a Kaiser a una primaria, sin éxito. Ellos saben que no ganan nada perdiendo frente a Matthei ahora, en vez de ir directo a primera vuelta; la oposición, en su conjunto, hubiese ganado mucho compitiendo en una primaria.

Las encuestas hoy muestran un muy mayoritario apoyo a los candidatos opositores. Todos los candidatos de derecha suman, en total, 50,5%. Los oficialistas suman solo 22%. Esta diferencia de 27,5%, en las sumatorias de ambos sectores, probablemente se acorte al momento de realizarse la primaria de fines de junio, solo por el efecto de la mayor exposición y conocimiento producto de la campaña.

No se debe perder de vista que las negociaciones, para definir candidaturas presidenciales, están estrechamente ligadas a acuerdos parlamentarios, considerando que ambas elecciones se realizarán simultáneamente el 16 de noviembre. La estrategia de unidad o división de los sectores políticos es clave, puesto que el sector que logre presentarse unido, frente a un adversario dividido, tendrá mayores posibilidades de controlar el Congreso. Aunque cada partido busca asegurar el máximo de cupos parlamentarios posibles, incluso evaluando competir en listas separadas, se prevé que tanto la derecha como la izquierda terminen compitiendo en dos listas cada uno, cuya conformación final estará determinada por el poder de negociación y la fuerza política que demuestre cada colectividad.

  1. Perfiles candidatos 

Carolina Tohá (Partido Por la Democracia)

Exministra de Interior del Presidente Boric; 59 años, exalcaldesa de Santiago. Representa a la “generación perdida” de la Concertación. Es hija del exministro del Interior de Salvador Allende, muerto en prisión en la dictadura de Pinochet. Actualmente, marca 6,3 puntos en las encuestas.

Jeanette Jara (Partido Comunista)

Exministra del Trabajo del Presidente Boric; 50 años, exsubsecretaria de Previsión Social. Al interior de su partido, se impuso frente a Daniel Jadue (quien perdió las primarias frente a Gabriel Boric en 2021). Actualmente, marca 3,5 puntos en las encuestas.

Gonzalo Winter (Frente Amplio)

Diputado en su segundo período, 38 años. En la universidad fue dirigente del Movimiento Autonomista, y luego militante de Convergencia Social (partido fusionado con Revolución Democrática para formar el Frente Amplio). Actualmente, marca 2 puntos en las encuestas.

Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social)

Diputado en su cuarto periodo, 61 años. Fue militante de la Democracia Cristiana desde 1980 a 2008, hasta que ingresó al Partido Regionalista Independiente, del que fue presidente y, en 2015, fundó el partido Federación Regionalista Verde Social. No figura en las principales encuestas de opinión pública. 

  1. Encuestas 

La exministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), es quien lideraría las primarias del oficialismo y se perfila como la candidata más competitiva del sector, seguida por la exministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), y por el diputado Gonzalo Winter (FA). Por su parte, el diputado Jaime Mulet (FRVS) no ha sido mencionado en los sondeos para las elecciones presidenciales. Cabe destacar que, en los últimos sondeos, los tres candidatos de oposición (Matthei, Kast y Kaiser), quienes no competirán en primarias, concentran los mayores porcentajes de preferencia en la intención de voto. 

  1. Comparación primarias 2021

En el 2021 se realizaron las primarias presidenciales de los pactos Apruebo Dignidad y Chile Vamos. En esa oportunidad, se enfrentaron seis candidatos para definir a los dos a la carrera presidencial. Compitieron Gabriel Boric (FA) y Daniel Jadue (PC), como los únicos candidatos de oposición inscritos en primarias, mientras que en el oficialismo (Chile Vamos) fueron cuatro los candidatos en la papeleta: Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN), Ignacio Briones (Evópoli) y Sebastián Sichel (Ind).

En la instancia, participaron poco más de tres millones de personas, con un 21,36% del total de electores a nivel nacional. 

El 17 de junio, previo a las elecciones, se dieron a conocer los resultados de Encuesta Plaza Pública Cadem. En detalle, el sondeo reveló que Joaquín Lavín llevaba la delantera al interior de Chile Vamos, con el 46% de las preferencias. Más atrás se ubicaban Sebastián Sichel (23%), Ignacio Briones (11%) y Mario Desbordes (10%). En tanto, en el oficialismo, Daniel Jadue lideraba la elección del Frente Amplio-PC, con el 54% de las preferencias, frente al 40% que obtendría Gabriel Boric. En esta elección el resultado de ganadores  por la primaria de Chile Vamos fue Sebastián Sichel, mientras que en el otro bloque resultó ganador Gabriel Boric, quien a su vez ganó las posteriores elecciones presidenciales. 

  1. Evolución histórica de primarias (1993-2021)

Desde 1993, en Chile se han llevado a cabo elecciones primarias, con el objetivo de que las diferentes fuerzas políticas definan sus candidaturas presidenciales. A partir del año 2013, entra en vigencia la ley 20.640, la cual establece las elecciones primarias para la nominación de candidatos, herramienta que se ha empleado en las últimas 3 elecciones por diferentes coaliciones. Entre 1993 y 2009, la Concertación fue la única en realizar primarias, donde presentaron a candidatos del Partido Socialista (PS), Partido Por la Democracia (PPD), Democracia Cristiana (DC) y del Partido Radical (PR). A contar de 2013, la derecha comenzó a participar de estas instancias, donde participaron partidos como Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI) y Evópoli (EVOP). 

Periodo Concertación (1993-2009)


1993

Las primarias de 1993, las primeras realizadas en Chile, tuvieron como candidatos a Eduardo Frei Ruiz-Tagle (DC), quien resultó ganador con un 63,32%, y Ricardo Lagos (PS), que obtuvo un 36,68% de los votos. En esta instancia participaron 385.733 personas, lo que equivale a un 2,94% del padrón electoral de esas primarias.

1999

En el año 1999 la Concertación de Partidos por la Democracia presentó a Ricardo Lagos (PS) y a Andrés Zaldívar (DC) para las primarias presidenciales. Esta era la primera vez que el conglomerado nominaba a su candidato por medio de una elección primaria directa y vinculante. En estas, Ricardo Lagos resultó ganador con un 71,19%, mientras que Andrés Zaldívar obtuvo el 28,81% de los votos. Esta elección tuvo una participación del 18,18%, representando a 1.384.326 personas. 

2009 

En 2009, los candidatos presentados fueron Eduardo Frei Ruiz-Tagle (DC), quien salió ganador con un 64,91%, y José Antonio Gómez (PR), quien obtuvo un 35,09% de los votos. Esta elección primaria convocó a 61.843 personas, lo que corresponde a un 6,69% del padrón electoral de las primarias. 

Periodo sistema de elecciones primarias (2013-2021)

2013: Nueva Mayoría – Alianza

En el 2013, tanto la Nueva Mayoría como la Alianza realizaron elecciones primarias. Los candidatos presentados por Nueva Mayoría fueron, Michelle Bachelet (PS), quien resultó ganadora con un 73,07% de los votos, en el segundo lugar se ubicó Andrés Velasco (Ind) con un 13,01%, seguido por Claudio Orrego (DC), quien obtuvo un 8,86%, y finalmente José Antonio Gómez (PR), quien alcanzó un 5,06% de las preferencias. Dicha instancia convocó a 2.142.070 votantes, lo que equivale a un 16,23% del padrón de las primarias. 

Por el lado de la Alianza, los candidatos presentados fueron Pablo Longueira (UDI), quien obtuvo el 51,37% de los votos, resultando ganador, y Andrés Allamand (RN), que obtuvo el 48,63% de los votos. Esta instancia convocó a 808.002 personas, lo que equivale a un 6,27% del padrón de las primarias. 

2017: Chile Vamos – Frente Amplio

En 2017 Chile Vamos y el Frente Amplio realizaron primarias para definir a sus candidatos. Por el lado de Chile Vamos, sus candidatos fueron Sebastián Piñera (Ind) —apoyado por Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI)—, resultando ganador con un 58,35%, seguido por Manuel José Ossandón (Ind), quien obtuvo un 26,25%, y Felipe Kast (EVOP), quien obtuvo un 15,41%. Dicha instancia convocó a 1.418.138 personas, que equivale a un 10,66% del padrón de las primarias.

Por el lado del Frente Amplio, los candidatos fueron Beatriz Sánchez (Ind), apoyada por partidos como Revolución Democrática (RD) y el Partido Liberal (PL), resultando ganadora con un 67,56%, y Alberto Mayol (Ind), quien obtuvo un 32,44%. Esta instancia convocó a 327,716, lo que equivale a un 2,46% del padrón electoral de las primarias.

2021: Chile Vamos – Apruebo Dignidad

En el 2021, tanto Chile Vamos como Apruebo Dignidad realizaron primarias. Por el lado de Chile Vamos los candidatos fueron Sebastián Sichel (Ind), quien resultó ganador con un 49,08%, seguido por Joaquín Lavín (UDI), quien obtuvo un 31,30%, Ignacio Briones (EVOP) con un 9.82%, y Mario Desbordes (RN), quien alcanzó un 9,80%. Esta instancia convocó a 1.343.892 personas, lo que equivale a un 9.15% del total del padrón de la primaria.

Mientras que, por el lado de Apruebo Dignidad, los candidatos fueron Gabriel Boric (CS) quien resultó ganador con un 60,43% de los votos, seguido por  Daniel Jadue (PC) con un 39,57%. Esta instancia convocó a 1.750.889 personas, equivalente a un 11,92% del padrón electoral de la primaria.

Contenidos

También te podría interesar

Contáctanos a través de nuestra
área de Nuevos Proyectos

¿Qué es Extend?

Con más de treinta años de experiencia en las comunicaciones estratégicas, aportamos a desafíos complejos impulsando relaciones conscientes y transformadoras.

Contacto

Teléfono:
+562 24377700

Email:
contacto@extend.cl

Rosario Norte 555
Piso 12, Edificio Neruda
Las Condes – Santiago - Chile
Síguenos