El desafío de la futura reputación corporativa en Chile: sólo el 34% de los jóvenes dice tener una percepción positiva del mundo empresarial nacional
Un interesante reportaje, titulado “Los Boomers tienen la mejor opinión del mundo empresarial: la generación Z, la peor”, publicó La Tercera el pasado 12 de octubre. La nota revela los detalles de un estudio realizado por ESE Business School de la Universidad de los Andes, que muestra una brecha generacional cada vez mayor en la percepción que tienen las personas sobre el mundo empresarial chileno. Mientras que la generación de los Boomers (mayores de 61 años) muestra una valoración positiva del 51%, los más jóvenes, la Generación Z (entre 15 y 28 años), presenta la peor opinión, con solo un 34% de percepción positiva. Los Millennials (29 a 44 años) también reflejan esta tendencia, con una percepción positiva del 37%.
Esta disparidad, se extiende más allá de la percepción general. La confianza en el actuar de las empresas en interés general es significativamente más baja entre los jóvenes, con un 22% de la Generación Z y un 20% de los Millennials que declaran tener “nada o poca” confianza en este ámbito. En contraste, solo el 14% de los Boomers comparte esta desconfianza.
Otro de los insights que deja el estudio es que los jóvenes parecen estar dispuestos a pagar más por productos de empresas que estén alineadas a sus valores personales, además de que también son más los jóvenes que declaran que alguna vez han dejado de comprar productos de una compañía en específico por sus acciones o declaraciones. Eso revela una realidad clara: una comunicación mal gestionada puede repercutir más directamente que nunca en los resultados del negocio de acá a futuro.
El reportaje cita a Pablo Halpern, director del Centro de Reputación Corporativa de ESE Business School e investigador que realizó el estudio, quien explica al citado medio que “los Boomers preguntan ¿qué me ofreces?, mientras que la Generación Z pregunta ¿quién eres?”.
La presencia en redes sociales y el tipo de contenido que ahí generan las empresas también es de alta relevancia para las nuevas generaciones. Cuatro de cada cinco Gen Z y Millennials dicen que es importante que una compañía tenga presencia activa en redes sociales, mientras que casi uno de cada tres asegura seguir a un CEO o líder empresarial en este tipo de plataformas. Esto, nos demuestra que la estrategia digital, que ya es relevante, solo aumentará su importancia de acá en adelante, tanto a nivel institucional como de ejecutivos.
Los hallazgos del estudio sugieren una nueva era para la reputación corporativa. Las empresas que no presten atención a las expectativas de las generaciones más jóvenes podrían enfrentar desafíos en áreas como la atracción de clientes y el desarrollo de una marca sólida. La clave está en evolucionar las estrategias tradicionales, no descartarlas, para complementarlas con nuevos enfoques.
Hoy, la reputación de una empresa no se limita a los medios tradicionales. Con las nuevas generaciones consumiendo información de diversas formas, las marcas necesitan diversificar sus canales y contenidos para conectar de manera efectiva. Es fundamental estar presentes en los espacios que los jóvenes frecuentan y comunicarse en forma auténtica.
Para la Generación Z, una empresa debe demostrar sus valores a través de sus acciones, ya que la coherencia es un pilar fundamental para construir una reputación sólida. El futuro de la reputación corporativa dependerá de la capacidad de las compañías para escuchar y adaptarse a estas nuevas expectativas, fomentando conexiones basadas en la transparencia, la autenticidad y el compromiso social.
Takeaways claves:
- Brecha generacional en la percepción: el estudio revela una diferencia marcada en la opinión sobre el mundo empresarial chileno: mientras los Boomers tienen una visión más positiva, las generaciones más jóvenes, como la Generación Z y los Millennials, muestran una percepción negativa y una baja confianza en las empresas. 
- La reputación se basa en la coherencia y los valores: para la Generación Z, una empresa no solo es lo que ofrece, sino quién es. Están dispuestos a premiar o castigar a las marcas con su consumo, basándose en si las acciones de la compañía se alinean o no con sus valores personales. 
- El futuro de la comunicación es digital y auténtico: para conectar con las nuevas generaciones es fundamental que las empresas diversifiquen sus canales de comunicación más allá de lo tradicional, con una presencia activa en redes sociales y fomentando un liderazgo cercano y auténtico por parte de sus ejecutivos. 
 
                        